viernes, septiembre 18, 2009

Resumen libro "Generos Periodísticos", Juan Gargurevich

Juan Garguverich, autor del libro "Géneros Periodísticos"


INTRODUCCION

¿Qué son los géneros periodísticos?


Formas que busca el periodista para expresarse, pero siguiendo parámetros de escritura según el acontecimiento, la circunstancia de la noticia, su interés, y sobre todo, el objetivo de su publicación.
Se utiliza un “estilo periodístico” ya que su objetivo es el traslado de información y no necesariamente el placer estético.

El desarrollo de los géneros

“La única regla fija en el periodismo… es que no hay reglas fijas”, un periodista lo decía. Es así, que con el paso del tiempo las sociedades van cambiando y con ellas la comunicación. El periodismo se transformó en industria.
En la evolución del periodismo durante el paso de los siglos ha cambiado radicalmente. En el Siglo XVII, las noticias eran sucesos contados de forma natural y sin formalidades. En el siglo XIX, está en vigencia la influencia del periodismo español, la cual posteriormente desparecerá para dar paso a las ideas norteamericanas.
En Francia, por ejemplo, el periodismo avanzó ni bien empezó la Revolución Francesa. En Inglaterra, Francia, Italia y especialmente en Estados Unidos se forma al periodista profesional, quienes ejercen la aparición de un nuevo estilo periodístico, son los redactores de las agencias de noticias.
En América Latina, con la aparición de los calves submarinos, llegan los despachos noticiosos. El nuevo estilo marcado es la utilización del “lead” y de la “pirámide invertida”.
Diferenciando el periodismo anterior y el actual, vemos que el primero se caracterizaba por escribir artículos en grandes columnas, noticias largas y cronológicas, manteniendo un tono personal y cualquier redacción llevaba firma. En cambio, el periodismo moderno, introduce el diagramado (“layout”), ilustra las noticias, aumenta el tamaño de los titulares, desaparece la personalización dejando la identificación para las páginas editoriales.
En 1940, “la objetividad” se pone de moda, después del inicio de la Guerra Mundial. Las formas explicativas estaban en auge y las técnicas de redactar ofrecen mayor información de contexto a los lectores. Nace el periodismo “interpretativo”.
Al retornar al periodismo diario, con el retorna la crónica. Además del desarrollo de los géneros gráficos marca un cambio en el estilo, aparece el “triángulo texto imagen-diseño”. Y aparece el reportaje como género máximo.

Los géneros periodísticos hoy

Hoy en día no hay reglas fijas para agrupar a los géneros periodísticos, muchos autores tienen distintos criterios a la hora de clasificar a los principales géneros. Por ejemplo:
María Julia Sierra distingue entre periodismo noticioso y periodismo literario. En el primer grupo menciona: crónica, columna, entrevista, editorial, artículo de fondo y noticia. En el segundo ubica: ensayo, semblanza, cuento e historia verídica.
El maestro de periodismo John Hohenberg clasifica en: noticia básica (objetiva), noticia de interés humano, entrevista, biografía popular, noticia interpretativa (subjetiva), reportaje especializado, columna, reportaje investigador y reportaje de cruzada (o “campaña”).
Así hay bastantes periodistas e investigadores del tema que sugieren una serie más de géneros pero estos son los destacados, hay otros en cambio, que identifican sobriamente por ejemplo:
Siegfried Mandel identifica: nota periodística, nota de interés humano, columna, crónica, editorial, entrevista y reportaje.
Dentro de los autores latinoamericanos se encuentra Martín Vivaldi, quien propone: noticia, reportaje, gran reportaje, entrevista, comentario y crítica. Incluye también, la crónica, artículo, y la titulación periodística (titulares).
Resumiendo, hoy en día, se clasifica a los géneros literarios de la siguiente manera: nota informativa, entrevista, crónica, reportaje, gráficos, columna, artículo, testimonio, reseña, crítica, polémica, campaña, titulación, folletón. Los cinco primeros son los más usados y por eso los más destacados y de los que se habla en veste manual.

CAPITULO I

La Nota Informativa


Este género, es el más usado en el periodismo diario ya que consiste en la presentación d hechos ocurridos recientemente. Presenta los hechos noticiosos que demandan interés popular con valores periodísticos precisos. Es objetiva y se excluye cualquier tipo de opinión.
Los “gatekeepers” son los que seleccionan el material a publicar, claro que tiene que ser un hecho noticable “newsworthy” y lo más objetivo posible utilizando métodos y técnicas para lograr esto.

Historia de la Nota Informativa común

En el año 1275, la noticia era manuscrita y el escenario, Inglaterra y otros países como Alemania e Italia. Quién diría el avance que tendría la noticia desde el siglo XV hasta estos días. Con la invención de la imprenta de Gutenberg se dio inicio a una nueva era de la escritura. No existían “géneros” periodísticos, todavía se encasillaban en relatos simples con exageración y errores.

Las noticias en España

Existían los “avisos” confeccionados a base de cartas. En el siglo XVI surgieron las “Relaciones” donde pasaban sucesos importantes de contenido político. La caída de Constantinopla en 1454 fue uno de ellos, pero la más famosa, escrita por Cristóbal Colón fue el descubrimiento de América.
Las Relaciones se hicieron regulares y Sevilla se convirtió en el centro periodístico español, donde se fundó la primera sociedad impresora de España y también donde aparecen los primeros periodistas españoles.

La Independencia

La historia de América fue escrita con sangre y no podía ser de diferente manera la forma en que se escribía en los periódicos, con opinión, polémica, y noticias e contenido poco confiable. A principios del siglo XIX circulaban periódicos editados por los patriotas criollos. Una vez independizados cada país latinoamericano tenía su propio periódico con influencia del español.

El desarrollo de las noticias en Estados Unidos

En el país del Norte, para el año 1833 se había desarrollado un periodismo moderno, surgió con el “New York Sun” de Benjamin Day. Posteriormente, en 1835, se funda el “Morning Herald” de James Gordon, y nace lo que se llamaba “crónica noticiosa objetiva e imparcial”.
Existió la “prensa de centavo”, dice Luther Mott, quien explica que fue un cambio a partir de la revolución social e industrial y el surgimiento del maquinismo.
Las distancias se abren entre países desarrollados y subdesarrollados, existiendo una tendencia de diferenciación entre el periodismo de opinión y el periodismo de información.
Con el telégrafo eléctrico, se marcó un cambio definitivo en la redacción y la transmisión de noticias. Gracias a Samuel Morse, en 1837 en Estados Unidos estaban llenos de postes telegráficos y después se inicia en tendido de cableado submarino.

En 1848 se funda la “Associated Press” y se marco un nuevo estilo de redactar las noticias. El cual tenía que ser rápido y “objetivo”.

· Se marcaron lineamientos fáciles para la selección, evaluación y redacción de una gran variedad de noticias.
· Responsabilidad editorial, refiriéndose a la fuente para librar al periodista de la responsabilidad del contenido de la noticia.
· Generalización periodística permitiendo que cualquier periodista elabore la información no solo los periodistas especializados.
· Utilizando una técnica moderna, la cual aisla al periodista y lo exime de errores y de interpretaciones falsas.

La “teoría de la objetividad” según el profesor Nordoentreng se dio en tres periodos históricos:

1. El objetivismo ingenuo
2. El subjetivismo clínico y moralista
3. El objetivismo científico

“Objetividad” para el periodismo norteamericano de antes se definía como sinónimo de “exactitud, justicia y equilibrio”.
La técnica del “sumario y cronología” fue adaptada lentamente por todos los periodistas y para el gran cambio, se incluyó a la “pirámide invertida” también creada por la Associated Press” y todo se resumiría en un “Manual de Estilo” que posteriormente se adaptaría para todo el mundo.
El periodismo norteamericano se inclina por el interés humano” la famosa frase “people make news” y se populariza los “valores periodísticos”.

Las técnicas actuales

“Lo que un diario necesita en sus noticias, en sus titulares y en su página editorial es concisión, humor, vigor descriptivo, sátira, originalidad, buen estilo literario, condensación impecable y ¡exactitud, exactitud, exactitud!, lo dijo Joseph Pulitzer.
En los años 20, América se ve dominado por el “lead” breve aunque también sobrevivían los viejos estilos y más tarde desaparecería el estilo cronológico.

La sistematización de la técnica

Técnica de redacción de la nota informativa consiste en:


· Elección del hecho a cubrir de acuerdo a una escala conocida de valores periodísticos.
· Redacción del “lead” procurando contestar las principales preguntas clásicas: quién, qué, dónde, cuándo, cómo; y eventualmente por qué.
· Redacción del resto de la información, llamado cuerpo de la noticia, en sistema de “pirámide invertida”.

Características de la construcción de la noticia:

· Abstención de opinión: solo “hechos”, procurando neutralidad
· Estilo literario conciso, claro, breve, usando las palabras exactas
· Actualidad absoluta

Dentro de los “valores de la noticia” la Escuela Norteamericana señala como “noticiable” lo fuera de lo normal o lo “disfuncional del sistema”. También existe el “desequilibrio inf0rmativo” centrado en los elementos de interés para el público como: violencia, desgracia, golpes de Estado, terror, y en general, cae en el sensacionalismo y el drama.

Clases de nota informativa

Existen dos clases: las notas informativas previsibles y las imprevisibles. Las primeras son las anunciadas y las esperadas, la mayoría. Las otras son las que surgen en cualquier momento y son sorpresivas.
También existen las simples y las complejas. Las simples son noticias directas concebidas por medio de entrevistas informativas. Es la información como: incendios, accidentes, delincuencia, enfermedades, etc. Y no requieren especialización.
Las complejas, necesitan explicación y conocimiento especializado del redactor. Notas como los tribunales, reuniones especiales, negocios, en fin cosas relacionadas con la política entran en esta categoría.

La entrada en la clave

Las entradas principales en una nota informativa son las siguientes:


· Entrada de QUIEN: cuando el sujeto es de importante interés y es el principal de la noticia.


· Entrada de QUE: refiere al hecho mismo, a un suceso importante.


· Entrada de DONDE: cuando el hecho tiene valor periodístico de proximidad.


· Entrada de CUANDO: si la fecha es el móvil noticioso principal.


· Entrada ARITMÉTICA: cuando un relato ofrece varios puntos de igual importancia, debiéndose marcar cada ítem.


· Entrada TABULAR: cuando una situación noticiosa está relacionada con hechos de distinto origen geográfico, que el periodista debe reunir para redactar una nota única.


· Entrada de CITA PARCIAL: cuando aparece el fragmento de un discurso, de una declaración o de un documento. La cita debe ir entre comillas.


· Entrada de CITA DIRECTA: cuando se produce entre comillas y textualmente, una idea en su totalidad y en un párrafo inicial completo.


· Entrada SENTENCIOSA: cuando el redactor transcribe un pensamiento o refrán que servirá para comprobar que la culminación del relato noticioso que sigue, concuerda con la llamada sabiduría popular.


· Entrada de RETRATO: cuando la descripción de un rostro o una actitud preside la información.


· Entrada CAPSULAR: cuando el sumario es muy breve, conciso, con no más de diez palabras, buscando impactar.


· Entrada de INTERROGANTE: cuando el redactor juzga que una pregunta llamará la atención del lector.


· Entradas de CONTRASTE: cuando se utilizan extremos opuestos para dramatizar la entrada.

· Entrada de AMBIENTE: cuando la descripción del lugar del surgimiento de la noticia puede ser particularmente interesante.


· Entrada de HUMOR: cuando el incidente por relatar es gracioso y se recurre al ingenio para provocar la sonrisa del lector.


· Entrada HISTÓRICA: cuando al relatar algo sobre una persona o un hecho se le compara con algún aspecto de la historia o de la literatura.


· Entrada de FANTASIA: licencia absoluta para atraer la atención; es el empleo de recursos ingenioso, sin límites para la fantasía del redactor.

El cuerpo de la noticia


Los esquemas básicos de narración periodística son tres:


1. “Forma literaria” o estilo antiguo cronológico.
2. “Pirámide invertida modificada”
3. Estilo moderno más cultivable: “pirámide invertida”

jueves, septiembre 17, 2009

Nacimiento de gemelos siameses en la capital

Gemelos siameses unidos por el tórax, concebidos en La Clínica de la Mujer


Quito, 17 de septiembre.- Hoy en La Clínica de la Mujer, nacieron dos gemelos siameses unidos por el tórax, después de 24 horas difíciles de parto, la madre, esposa del famoso conductor de Televisión Carlos Vera, salió con vida de la complicada intervención médica, así declaroó el Dr. Cicerón Cisneros quien asistió a los nuevos nacidos.

martes, septiembre 15, 2009

La USFQ ya es legal

Detalle del pastel


Quito 15 de septiembre, 2009.- El día de hoy se celebran 21 años de fundación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), varios alumnos, personal docente y autoridades se reunieron para festejar la mayoría de edad de la primera universidad privada de Artes Liberales en el país.


Con risas, pastel y anécdotas contadas por los catedráticos fundadores de la USFQ, se recordaba cómo nació la idea de crear una de las instituciones de educación superior más reconocidas del Ecuador; “ese loco, Santiago Gangotena, que nos decía ‘pongámonos una universidad’”, con alegría y nostalgia expresó Carlos Montufar, Presidente de la USFQ.


Por su parte, Santiago Gangotena, Canciller de la USFQ agradeció la presencia del alumnado y refiriéndose a la institución y a su legado dijo: “Esperamos estar unos mil años” y alentando que la celebración continúe se despidió manifestando: “Hoy podemos decir una vez más, con mucho orgullo: Feliz Cumpleaños USFQ”.

Ivan Ulchur, William Waters y Santiago Gangotena, en la celebracion de los 21 años de la USFQ.