martes, diciembre 01, 2009

El Editorial

Sonia Parratt indica que el editorial moderno proviene desde los comienzos del siglo XIII y se lo puede definir como la opinión del medio sobre uno o varios temas de interés.

Es un artículo que expresa la opinión del periódico.

Se compone en línea más larga que la columna natural y según sea el valor del cuerpo de composición del diario recibe un interlineado ligeramente mayor.

Mientras los medios han ido evolucionando, el editorial se vio limitado hasta tener una página de extensión, además, hay que tener en cuenta dos aspectos importantes:

  • El objetivo es brindar pie a la opinión.
  • Casi nunca firma el escritor

Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en el país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes.

La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural.

La clasificación del editorial según Emil Dovifat, es la siguiente:


- El editorial de lucha, que ataca, sugestiona, es de acción y suele ser político. Sería el
denominado inductivo, que pretende inducir a la acción, mover la voluntad de los
lectores.
- El editorial que toma posición y la fundamenta para tratar de convencer. Es el
convincente, en el que se intenta llevar a los lectores hacia la verdad mediante la
dialéctica.
- El editorial aclaratorio e instructivo, que explica e ilustra relaciones complicadas. Se
trata del interpretativo, en el que a los hechos se añaden elementos relacionados con
ellos para lograr la comprensión por parte del lector.
- El informativo, cuya esencia son los hechos escuetos y precisos, expuestos en una
forma narrativo-expositiva.
- El retrospectivo, que cuenta lo ya sucedido con un mordaz “ya lo decía yo”.
- El que mira al porvenir y trata de convencer de lo que traerá el futuro.
- El especulativo, que se extiende en consideraciones y tiene un tono más informal.


Actualmente el editorial es un género que cultivan prácticamente todos los diarios que prescinden de él porque sus aspiraciones son más de entretenimiento que de influencia en la opinión de un país.

Un aspecto adicional es que el director del periódico por lo general es el encargado de escribir el editorial, lo cual contendría la postura del periódico.



El Editorial

Capitulo XVIII

El editorial es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política. Un famoso inglés lo interpreto como "el mágico `nosotros` de tan enorme poder...".

El editorial suele aparecer en un sitio fijo y que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación. Muchos diarios decidieron prescindir del editorial, afirmando que se trataba demagógica obligación de emitir opinión diariamente. Toda información lleva una intencionalidad ideológica que probablemente en muchos casos esta fuera de control por parte del periodista

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "Ud. Ya habrá detectado que" y recursos similares.

La página de opinión

Es la opinión total de los diarios, lo cual se divide en algunos elementos.

  1. Editorial: llamado también artículo de fondo
  2. Caricatura: que expresa de igual manera la opinión del diario
  3. Artículos no formados: redactados por personal estable
  4. Artículos firmados: de colaboradores regulares
  5. Cartas al director

La plataforma editorial

La clave del editorial, es la referencia por la que va a guiar el periodística-editorialista al abordar el tema elegido para exponer el punto de vista del diario como institución.

Estilo y técnica editorial

Hohenberg indica que los diarios por lo general son breves, y varían desde una sola oración o dos. En el desarrollo de un punto de vista, los argumentos más vigorosos y persuasivos se exponen en orden lógico, para convencer al lector.


Clases de editoriales

Operativo.- dirige la atención al lector
Político general.- pone énfasis en la presentación de ciertas correlaciones
Propagandístico.- profundiza y amplia el conocimiento teórico del lector

Aunque Rivadeneira lo clasifica de la siguiente manera:

  • Enunciativo: Enunciado de hechos conectados desde un punto de vista particular.
  • Explicativo: Da presuntas causas de acontecimientos, trata de enseñar.
  • Combativo: Acentúa la condena. la protesta.
  • Crítico: Hace las veces de juez en nombre de la "opinión pública"·
  • Apologético: Es el editorial oficialista.
  • Admonitorio: El que exhorta al complimiento de reglas, advierte los peligros.

Los géneros textuales del periodismo nos ayudan a criticar y encontrar la forma periodística que nos agrada para informarnos.