martes, diciembre 15, 2009

EXAMEN

1.
Fuente es el origen de la noticia, ya sea persona, institución o empresa de donde sale la información que se va a usar para redactar la noticia.

2.
Busca interesarse en el tema, es decir, tiene que ser verdadera, legible, interesante, dinámica, y de extensión corta para no aburrir al lector.

3.
Se identifica por el logo y el nombre de la empresa o institución, además, por los datos de referencia de la persona de comunicación de la empresa quien es una fuente confiable y brindará mas información si es necesario.

4.

BOLETIN DE PRENSA

Finaliza primer semestre del periodo de clases 2009-2010

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) se complace en anunciar la conclusión del primer semestre de clases a nivel nacional, la ceremonia para finalizar el periodo 2009-2010 será en el auditorio de la Universidad en el campus de Cumbaya y tendrá la presencia de las máximas autoridades y estudiantes.
La ceremonia será una oportunidad para premiar a los estudiantes con el mejor promedio en todas las áreas durante el semestre, una beca para estudiar en el extranjero será el premio para el alumno más destacado.
El segundo periodo de clases 2009-2010 iniciará el 6 de enero del 2010 y según el canciller de la universidad, “Se espera que los estudiantes recién graduados tomen la mejor decisión para sus estudios y escojan a la USFQ como la institución para forjar su carrera universitaria”, expresó Santiago Gangotena.

Datos de referencia:
Betzy Suasnavas. Comunicación Interna USFQ
bsuasnavas@usfq.edu.ec / 084916019-2970000

5.-

¿Qué? Descubrimiento de un revolucionario tratamiento para curar el síndrome de inmunodeficiencia humana (sida)
¿Cómo? Experimentando con monos orangutanes
¿Quién? Científico francés Jean Poincaire
¿Dónde? En el Instituto Pasteur de la capital francesa
¿Cuándo? En el último aniversario de la Revolución Francesa
Fuente: Principal Francois Legny

6.-
Son lo mismo porque en ambos su función es informar, pero no son lo mismo porque la noticia está destinada al público en general y el boletín de prensa está destinado a los medios de comunicación, a la prensa.

7.-

1. Diarios, periódicos o revistas: boletín de prensa y graficación (fotografías, ilustraciones, tablas de gráficos, etc.)
2. Estaciones de radio: boletín de prensa y audio (grabación).
3. Estaciones de televisión: boletín de prensa y audio y video (video con sonido e imágenes).

8.-
Cuando queramos citar un texto o la declaración de una persona debemos ponerla entre comillas (“”).
9.-

El 14 de julio, día que se celebra el aniversario de la revolución fracesa, en el Instituto Pasteur de Francia el científico francés Jean Poincaire dijo “he descubierto un revolucionario tratamiento para curar el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (sida) gracias a la experimentación con monos orangutanes”, así informó su principal Francois Legny.
10.-

Uno porque no hay tiempo para alargar la noticia, además en un solo párrafo se tiene que responder todas las preguntas y esa es la noticia.
11.-

El científico francés Jean Poincaire descubrió un revolucionario tratamiento para curar el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (sida) el 14 de julio, el cuál fue logrado en el Instituto Pasteur de París gracias a la experimentación con monos orangutanes, informó su principal Francois Legny.
12.-

Mijail Krilenko, presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo reveló que la población mundial afectada por el SIDA es superior a 200 millones de personas, de las cuales 50 porciento es del sexo femenino y 50 por ciento del sexo masculino.
13.-

Debe proporcionar noticias o boletines de prensa con graficación:
Televisión: infografías, videos con sonidos, gráficos, fotografías.
Prensa escrita: fotos, infografías, gráficos
Radio: Grabaciones de audio con sonido
14.-

La entrevista es el género periodista donde intervienen dos sujetos, el periodista que hace las preguntas y el entrevistado las contesta para brindar información.
Los materiales que debe proporcionar es una grabadora y cámara filmadora para tener constancia de lo que se ha dicho en caso de que algo se publique mal, la información necesaria del tema interesado, un experto en el tema para aclarar cualquier duda que no se sepa en la entrevista.

15.-

El relacionista público tiene que tener toda la información y estar dispuesto a brindarla al periodista sin poner dificultades pero siempre con ética. Es preferible que el relacionador público de dependencias públicas o ministerios sea alguien con bastante trayectoria para que tenga mejor conocimiento.

16.-

El reportaje es un género periodístico que abarca la noticia pero con n tema de investigación más profundo desde los orígenes, las consecuencias, y los posibles resultados que tenga que ver el tema de la noticia, además que contiene un estudio con graficaciones.

17.-

Un editorial es la opinión del medio, en prensa escrita puede ir en la primera página como en el diario “Hoy” o en la página de editoriales como los demás periódicos. En los demás medios como en televisión sale un comentario especificando que es la opinión de la empresa.

18.-

En la página editorial consta la columna de registro que es donde se presentan los nombres del director y los editores, la columna de opinión donde otras personas exponen su opinión de un tema en especial y son responsables de lo que dicen, también las caricaturas y a veces anuncios sobre lanzamientos de productos o eventos.

19.-

La validación de un impreso, ya sea para campañas educativas o de salud, entre otras, es la prueba de materiales, es decir se escoge un grupo que representa los públicos de interés, el cual recibe el ultimo boceto y responde un cuestionario para asegurar que el mensaje tenga el impacto que busca en los públicos a los que se destina tal producto. Se publican informes en revistas, periódicos, y otros medios.

20.-

  • Diseño
  • Validación
  • Recolección y edición de información escrita y gráfica
  • Impresión
  • Distribución

Gracias profe y feliz navidad!!


martes, diciembre 01, 2009

El Editorial

Sonia Parratt indica que el editorial moderno proviene desde los comienzos del siglo XIII y se lo puede definir como la opinión del medio sobre uno o varios temas de interés.

Es un artículo que expresa la opinión del periódico.

Se compone en línea más larga que la columna natural y según sea el valor del cuerpo de composición del diario recibe un interlineado ligeramente mayor.

Mientras los medios han ido evolucionando, el editorial se vio limitado hasta tener una página de extensión, además, hay que tener en cuenta dos aspectos importantes:

  • El objetivo es brindar pie a la opinión.
  • Casi nunca firma el escritor

Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en el país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes.

La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural.

La clasificación del editorial según Emil Dovifat, es la siguiente:


- El editorial de lucha, que ataca, sugestiona, es de acción y suele ser político. Sería el
denominado inductivo, que pretende inducir a la acción, mover la voluntad de los
lectores.
- El editorial que toma posición y la fundamenta para tratar de convencer. Es el
convincente, en el que se intenta llevar a los lectores hacia la verdad mediante la
dialéctica.
- El editorial aclaratorio e instructivo, que explica e ilustra relaciones complicadas. Se
trata del interpretativo, en el que a los hechos se añaden elementos relacionados con
ellos para lograr la comprensión por parte del lector.
- El informativo, cuya esencia son los hechos escuetos y precisos, expuestos en una
forma narrativo-expositiva.
- El retrospectivo, que cuenta lo ya sucedido con un mordaz “ya lo decía yo”.
- El que mira al porvenir y trata de convencer de lo que traerá el futuro.
- El especulativo, que se extiende en consideraciones y tiene un tono más informal.


Actualmente el editorial es un género que cultivan prácticamente todos los diarios que prescinden de él porque sus aspiraciones son más de entretenimiento que de influencia en la opinión de un país.

Un aspecto adicional es que el director del periódico por lo general es el encargado de escribir el editorial, lo cual contendría la postura del periódico.



El Editorial

Capitulo XVIII

El editorial es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política. Un famoso inglés lo interpreto como "el mágico `nosotros` de tan enorme poder...".

El editorial suele aparecer en un sitio fijo y que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación. Muchos diarios decidieron prescindir del editorial, afirmando que se trataba demagógica obligación de emitir opinión diariamente. Toda información lleva una intencionalidad ideológica que probablemente en muchos casos esta fuera de control por parte del periodista

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "Ud. Ya habrá detectado que" y recursos similares.

La página de opinión

Es la opinión total de los diarios, lo cual se divide en algunos elementos.

  1. Editorial: llamado también artículo de fondo
  2. Caricatura: que expresa de igual manera la opinión del diario
  3. Artículos no formados: redactados por personal estable
  4. Artículos firmados: de colaboradores regulares
  5. Cartas al director

La plataforma editorial

La clave del editorial, es la referencia por la que va a guiar el periodística-editorialista al abordar el tema elegido para exponer el punto de vista del diario como institución.

Estilo y técnica editorial

Hohenberg indica que los diarios por lo general son breves, y varían desde una sola oración o dos. En el desarrollo de un punto de vista, los argumentos más vigorosos y persuasivos se exponen en orden lógico, para convencer al lector.


Clases de editoriales

Operativo.- dirige la atención al lector
Político general.- pone énfasis en la presentación de ciertas correlaciones
Propagandístico.- profundiza y amplia el conocimiento teórico del lector

Aunque Rivadeneira lo clasifica de la siguiente manera:

  • Enunciativo: Enunciado de hechos conectados desde un punto de vista particular.
  • Explicativo: Da presuntas causas de acontecimientos, trata de enseñar.
  • Combativo: Acentúa la condena. la protesta.
  • Crítico: Hace las veces de juez en nombre de la "opinión pública"·
  • Apologético: Es el editorial oficialista.
  • Admonitorio: El que exhorta al complimiento de reglas, advierte los peligros.

Los géneros textuales del periodismo nos ayudan a criticar y encontrar la forma periodística que nos agrada para informarnos.

jueves, noviembre 26, 2009

EDITORIAL

¿Es el toro o el torero bajo el capote?

Varios países de Latinoamérica incluido Ecuador han acoplado a sus fiestas y tradiciones la conocida corrida de toros. En Quito, la capital, la feria “Jesús del Gran Poder” es la más esperada por los amantes taurinos en el mes de diciembre y por las Fiestas de Quito.

El arte como algunos llaman consiste en un espectáculo diferente a todos, donde el lugar, los terrenos, los trajes, los toreros, las cuadrillas, los alguacilillos son piezas diferentes y elementos estéticos que conforman el mundo del toreo.

Ciertamente, la crianza del toro de lidia es lo que marca la diferencia de calidad de espectáculo en nuestro país. La lidia, es decir, la corrida de toros como tal se divide en tres partes: la de picar, la de banderillear y la de matar.

Sin duda, no termina el espectáculo hasta que el torero después de una inolvidable faena recibe su premio simbolizado en la oreja del toro. Para algunos es duro ver como el capote prepara al toro para el primer tercio de la corrida y la espada culmina con la vida del animal.

En mi opinión las corridas de toros son un espectáculo de tradición cultural arraigada en una historia de conquista española y el surgimiento del mestizaje desde el siglo XVIII. Una pasión para muchos y un acto de crueldad para otros. Sin duda, el arte de torear es parte de la cultura ecuatoriana y como tema controversial tendrá muchos seguidores y otros detractores pero siempre deberá prevalecer el respeto de cada parte.

martes, noviembre 17, 2009


BOLETIN DE PRENSA
Quito, 17 de noviembre del 2009
Atentado contra presidente de Ecuador
Hoy el presidente de la república, Rafael Correa fue víctima de un atentado a las 15 h 30 cuando le dispararon en la cabeza en las calles Colón y 10 de Agosto.

El primer mandatario se encuentra internado en el hospital metropolitano a causa de una profunda herida en la cabeza.

Los responsables se encuentran detenidos y bajo investigación. La policía informo que los supuestos agresores son afiliados al Partido de Asesinos del Presidente (PAP).
Datos de referencia

Pamela Suasnavas.
Comunicacion Interna
Presidencia de la Republica del Ecuador
psuasnavas@presidencia.gov.ec
084916019

ESTE ES UN TRABAJO DIDACTICO ALEJADO DE LA REALIDAD

Resumen Sonia Parratt




El Reportaje


Orígenes


Sus orígenes vienen de la información que se consideraba incompleta y se le añadía detalles. Para otros, surgió cuando se comenzó a añadir objetos a la entrevista para darle más facilidad de entendimiento del tema o personaje de que se ésta hablando.

El reportaje, hoy en día, nos es tan fácil de identificarlo, ya que en los medios escritos publican textos que se los identifica como tal; pero, su concepción como género, ha cambiado.

Llegada del reportaje a la prensa Española: éste llega a finales del siglo XIX. Y el reportaje interpretativo llegaría a España por 1960, cuando los periodistas intentaban llegar más allá de una sencilla información explicando sus causas y antecedentes; más o menos tratando de hacer una escenografía como en el cine para así tener maneras más ágiles de contar historias.

Pero se dice, que los que dieron inicio a éste tipo de periodismo, fueron los textos de las revistas norteamericanas, a mediados de los años 50 y una de éstas era la revista TIME, LIFE y PARIS MATCH.

Pero en América Latina surgió el famoso texto conocido como triangulo “texto-imagen-diseño” para los grandes reportajes y los diarios no tardarían en aplicar ésta técnica. Solo aplicando tres técnicas, cualquier diario podría sacar mayor ventaje publicando su texto, ya que sería una presentación más atractiva el combinarse el texto con imágenes, fotos y pies de fotos; ya que así se llama la atención del lector y le facilita la lectura.

Hay algunos autores como:

Carl Warren que considera el reportaje como feature, ya que indica que su estilo es más literario y humano. Él divide al reportaje, según las pirámides invertidas en tres:
1. El de relato objetivo
2. Action-story (acción)
3. Quote-story (entrevista para algunos)

Emil Dovifat, indica que el reportaje proviene, del periodismo y lo describe como vigorosa, emotiva, llena de colorido y vivencia personal de un suceso por parte del reportero; ya que un corresponsal refleja la propia experiencia de ellos.

Gonzalo Vivaldi, dice que reportaje e información viene hacer la misma cosa. Pero indica que la información tiene un texto más ceñido a la noticia y el en una de sus obras indica que el:

Reportaje

“relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto a un tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano. O también, puede ser, una narración informativa, con un estilo literario, realizada según la personalidad del escritor-periodista”.

Para la definición de Sonia Parratt, en el año 2003

El reportaje es, un género periodístico en el que se explica y analiza hechos actuales; pero no necesariamente noticiosos, e indica que el autor goza de libertad estructural y expresiva; y éste, se publica firmado y acompañado de fotografías o infografías.

E indica, que ésta se caracteriza por los siguientes puntos; pero puede existir diferencias en cada país.

El reportaje no contiene opinión; sino que muestra y explica hechos.
Hace que el lector valore los datos y hechos que recibe.
El tema suele ser de interés actual, pero; no necesariamente noticioso.
Tiene cuatro pasos básicos para su elaboración:
1. Elección de tema,
2. Acumula toda la información posible sobre el tema ha hablar,
3. Técnicas que se va aplicar,
4. Proceso de redacción.

El autor tiene la libertad de escoger el enfoque, estilo y estructura que el vea que le conviene a su texto. El texto por ser firmado, ya se encuentra implicado el autor y esto le permite ser mayor en el “reportaje interpretativo” y menor en el “reportaje objetivo”.

Tipologías de Reportaje

Los reportajes se diferencian en:

Reportaje Objetivo: se escribe con un estilo poco creativo, no es muy extenso, profundiza y analiza los hechos muy poco; y su grado de implicación con el autor es mayor que en la información.

Reportaje Interpretativo: se lo conoce también como reportaje de profundidad o gran reportaje. Éste aporta antecedentes, contextualiza, analiza los hechos hasta llegar a las consecuencias del mismo. Su función es interpretativa, pero larga y entre sus valoraciones contiene crónica y opiniones del artículo. De ésta manera, el lector analiza y tiene la oportunidad de sacar sus propias conclusiones. Y la implicación del autor es mucho mayor que en la anterior.

Resumen Libro Juan Gargurevich




EL REPORTAJE

CAPÍTULO IX


En el periodismo los profesionales tienen que ir adaptándose al dinamismo de la profesión, y a su vez, ir evolucionando a medida que los generos periodísticos lo hagan. En este capítulo, el autor nos habla de un género bien marcado: el reportaje.

El reportaje hoy en día es denominado como uno de los más completos de los géneros periodísticos existentes; ya que éste género abarca un poco de todos los géneros que hemos hablado hasta el momento y esto lo podemos ver en los diarios día a día, ya que éstos tienen redactado un gran reportaje de los acontecimientos que se vive en una ciudad y el mundo.

Historia y definición del Reportaje

La palabra que proviene del latín “reportaje” es de transmitir y descubrir.

Sus orígenes, su historia se puede ver que empieza cuando, la información sobre un hecho, se puede ver en gran extensión; y ésta se empezó a utilizar ya que una nota informativa no era suficiente para transmitir la noticia, se necesitaban más detalles del hecho o suceso.

Poco a poco se va viendo la evolución del diseño, antes el reportaje no era titulado como “Reportaje” como sucede hoy en día. Es difícil saber desde que fecha con exactitud se empezó a utilizar este género, pero se puede calcular con detalles cuando empezó su boom, ya que diferentes de medios escritos como el periódico y la revista lo utilizaban. Y aquí comienza el gran debate ¿Quién invento el Reportaje?, y es aquí donde empieza la discusión, ya que se dividen varios grupos diciendo que el periódico comenzó con el periodismo interpretativo; y otros, dicen que fue la revista.

Quizás los dos tengan la razón, ya que la evolución de los géneros no son un invento, ya que el periodismo y su evolución es el desarrollo de dinamismo y persistente exploración.

Definición

Da la información de una forma más extendida y explicita; y es de carácter absolutamente informativo, así sea para diario, periódico o revista.

Para la realización de un reportaje se parte de un proyecto y de ahí se debe realizar una investigación. Se investiga y consulta todas las fuentes necesarias y así, se va dando prioridad a los detalles del hecho y así se logra ir más allá del simple hecho. Se investiga de su origen hasta llegar a las últimas consecuencias.

Y así con éste género se ayuda a dar una escenografía viva de los hechos para que los lectores o televidentes tengan una mejor idea de los acontecimientos. Éste género periodístico, además de informar trata de buscar soluciones a los problemas sociales, como la salud, educación, etc.

Método del Reportaje

Este debe ser considerado con mucha importancia para el desarrollo de los reportajes.

- Proyecto
- Recolección de datos
- Clasificación y ordenamiento
- Conclusiones
- Redacción definitiva

Temas principales de los reportajes:
- Políticos
- Sociales
- Económicos
- Deportivos
- Locales
- De viajes
- Noticia inesperada
- Histórico

Técnicas básicas de los reportajes
- Observación
- Investigación documental
- La entrevista
- Los mapas
- La cédula de entrevista
- El muestreo
- Las estadísticas

jueves, octubre 29, 2009

La USFQ tiene vacacion para siempre
http://www.usfq.edu.ec/

Enfocado en el cuándo:

Boletín de prensa

Quito, Octubre 27 de 2009

Erupción del volcán Pichincha

Hoy al occidente de la región erupcionó el volcán Pichincha manifestándose en una lanzamiento de lava, rocas incandescentes y ceniza.

---------------

Datos de referencia

-----------------------------

Enfocado en el qué:

Boletín de prensa

Quito, Octubre 27 de 2009

Erupción del volcán Pichincha

La erupción del volcán Pichincha se visualizo hoy al occidente de la capital con la presencia de lava, rocas incandescentes y ceniza.

---------------

Datos de referencia

-----------------------------

Enfocado en el dónde:

Boletín de prensa

Quito, Octubre 27 de 2009

Erupción del volcán Pichincha

Con el lanzamiento de lava, rocas incandescentes y ceniza se pudo constatar la erupción del volcán Pichincha al occidente de Quito esta mañana.

---------------

Datos de referencia

-----------------------------

Enfocado en el quién:

Boletín de prensa

Quito, Octubre 27 de 2009

Erupción del volcán Pichincha

El volcán pichincha erupcionó hoy y se presenció el lanzamiento de lava, rocas incandescentes y ceniza desde el occidente de la capital.

---------------

Datos de referencia

-----------------------------

Enfocado en el dónde:

Boletín de prensa

Quito, Octubre 27 de 2009

Erupción del volcán Pichincha

Al occidente de Quito el volcán Pichincha erupcionó hoy cuando se presencio el lanzamiento de lava, rocas incandescentes y ceniza.

---------------

Datos de referencia

-----------------------------